La diseñadora gráfica y directora de arte Cipe Pineles fue una pionera del diseño gráfico estadounidense, cuyo trabajo destacó por llevar a reconocidos artistas a las páginas de las revistas e introducir un estilo fresco y moderno en las publicaciones femeninas.

cipe pineles

Cipe Pineles, una directora y diseñadora rompedora

Cipe Pineles nació en Austria en la primera década del siglo XX. Con solo siete años su familia emigró a EE. UU., donde se formó gracias a una beca de la Fundación Tiffany en el Pratt Institute, una universidad privada especializada en arte y diseño. Finalizó su educación en la Louis Comfort Tiffany Foundation, una residencia de verano para artistas.

Consiguió su primer trabajo como profesora de acuarela en una escuela de Bellas Artes en Nueva Jersey, en 1929. Pero ese año comenzó la Gran Depresión, que arrasó con la economía estadounidense y condujo a Pineles a Green Mansions, un complejo turístico en la zona de las Adirondacks. Allí se encargaba de diseñar los folletos y la papelería corporativa, una labor que siguió realizando hasta la década de los 50, cuando ya era una directora de arte y diseñadora reconocida y cotizada.

cipe pineles

cipe pineles

Durante un par de años, Pineles se enfrentó a la dificultad de encontrar trabajo como diseñadora, en parte por la situación económica y en una mayor parte por el hecho de ser mujer. Finalmente, en 1931, comenzó a trabajar en Contempora, un estudio de diseño formado por profesionales europeos emigrados.

Trabajó allí dos años, hasta que la mujer del magnate de los medios, Condé Nast, la recomendó a Mehemed Fehmy Agha, el revolucionario director artístico de Condé Nast Publications.

Pineles se convirtió en la asistente de Agha, un puesto en el que se mantuvo durante cuatro años y que supuso una enriquecedora experiencia formativa y profesional; ya que le permitió experimentar y jugar con las ideas más arriesgadas y vanguardistas en la maquetación, la fotografía y las tipografías de las revistas del grupo. Además, Agha confiaba plenamente en su pupila, y le otorgó una gran libertad creativa y operativa, por lo que Pineles se responsabilizó de numerosos proyectos en solitario.

cipe pineles

cipe pineles

El siguiente paso en su carrera fue convertirse en directora artística —la primera mujer en ocupar ese puesto en una publicación importante— en Glamour, una revista dirigida a mujeres jóvenes.

En Glamour, Pineles desarrolló su estilo modernista y juguetón, con gran impacto visual y un uso de la tipografía muy ligado a las vanguardias artísticas. Durante esa época también colaboró con Vogue y Overseas Woman.

Cipe Pineles había dado con la tecla del estilo moderno que la sociedad requería en ese momento. Tras Glamour, pasó a ser directora artística de Seventeen, la primera revista orientada a adolescentes, creada por Helen Valentine.

Allí, Pineles comenzó a realizar encargos a artistas como Ad Reinhardt y Andy Warhol, marcando una línea artística muy potente, que diferenciaba a Seventeen del resto de revistas del mercado.

Pineles ofrecía a las lectoras de la revista desafíos visuales, y las consideraba personas inteligentes y serias, con intereses mucho más complejos que la búsqueda de marido —una constante en la prensa femenina de la época—.

cipe pineles

cipe pineles

Tras su experiencia en Seventeen, Pineles pasó a dirigir el departamento de arte de la revista Charm, considerada por ella misma como «la primera revista feminista».

De hecho, Charm tenía como subtítulo «la revista para mujeres trabajadoras». Sin duda, un ejemplo de cómo en los años 50, al menos en Nueva York, el papel de la mujer en la sociedad comenzaba a cambiar.

A finales de los años 50, cambió de nuevo de cabecera, para pasar a dirigir Mademoiselle, donde redefinió el estilo de las revistas femeninas, para anclarlas más a la realidad de las mujeres: «Podría decirse que intentamos transmitir el atractivo de la realidad, en contraposición al brillo de un mundo de nunca jamás», afirmó la diseñadora en una entrevista.

cipe pineles

cipe pineles

Además de su labor como directora artística, Pineles se dedicó a la docencia, en la prestigiosa Escuela de Diseño Parsons, donde también fue directora de diseño de publicaciones.

También ocupó la cátedra Andrew Mellon en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art y fue miembro del comité de la Escuela de Diseño de Posgrado de Harvard.

A lo largo de su vida, Cipe Pineles rompió en numerosas ocasiones el techo de cristal del mundo del diseño gráfico. Fue la primera mujer miembro del Art Directors Club en 1943, aunque tuvo que esperar 10 años tras su nominación. En 1955, se convirtió en la primera mujer, y única hasta 1968, de la Alliance Graphique Internationale.

Entre los reconocimientos que recibió, destacan el Premio Herb Lubalin en 1984. Además, Pineles, que falleció en 1991, fue condecorada con la Medalla AIGA a título póstumo en 1996, reparando así la injusticia de no otorgarle en vida ese reconocimiento a toda una pionera del diseño gráfico editorial estadounidense.

cipe pineles