Mario Dubla es el ilustrador protagonista del mes de septiembre en nuestro calendario solidario… Un mes que representa el inicio de algo nuevo, un nuevo curso, con todo aún por estrenar.

mario dubla ilustrador

Mario Dubla, un arquitecto transformado en ilustrador

Mario Dubla es un ilustrador italiano afincado en València. Para Mario, el dibujo fue una obsesión hasta la adolescencia, aunque más tarde estudió Arquitectura. Tras finalizar su formación, comenzó a trabajar como arquitecto.

En 2017, dio un vuelco a su vida profesional, gracias a un taller de acuarela con Fran Parreño y su inscripción en el Máster en Ilustración Profesional de Barreira, en València. Fue en ese momento cuando decidió dejar el Autocad por los pinceles.

Desde entonces, Mario ha realizado trabajos para particulares y empresas, ha colaborado en el poemario ilustrado La longitud del olvido, de Pau Rubio, y ha trabajado en el sector de la ilustración editorial para Micomicona Producciones, en libros de texto y de narrativa, como las adaptaciones de Robinson Crusoe y Don Quijote de la Mancha.

Además, el ilustrador ha autoeditado una pequeña historia, el cómic On a journey.

Su trabajo ha sido expuesto en València se Ilustra 2024, en la Fira del Llibre de València 2019 y en Baba Kamo 2022.

mario dubla ilustrador

Entrevista al ilustrador Mario Dubla

¿Cómo se despertó en ti la necesidad o el deseo de dibujar? ¿Cuál es tu primer recuerdo con un lápiz en la mano?

Como a todos los niños del mundo, me gustaba dibujar ya desde muy pequeño. Creo que entendí que se me daba bien sobre los 6 o 7 años, estaba en clase y, mientras mis compañeras y compañeros dibujaban flores y casitas, yo dibujaba lo que veía desde la ventana del aula.

Debido al exceso de detalles en el dibujo (aún lo recuerdo), la maestra me dijo que era muy bueno dibujando —aunque yo creo que quería decir que era muy bueno observando—, y de allí empezó todo.

Ya más adelante esa habilidad se convirtió en deseo, alimentado por los cómics y los dibujos animados, y luego, durante la adolescencia, ya en necesidad.

¿Tienes algún rito especial, alguna manía, cuando te enfrentas a un proyecto creativo?

No, no tengo ritos o manías. Si se trata de un encargo, lo que tengo son vértigos y necesito seguir una metodología estricta para abordar el trabajo.

Necesito tener todo bajo control antes de empezar a dibujar: la información, las referencias, los esquemas y los conceptos bien claros. También escribo mucho antes de coger el lápiz, me ayuda a estructurar mejor las ideas y a focalizarme sobre lo esencial. Es muy raro que empiece un proyecto de manera instintiva y gestual, y es algo que a veces echo en falta.

mario dubla ilustrador

¿Cómo definirías tu estilo?

Realista, diría. Y narrativo, siempre busco contar una historia en todas mis ilustraciones. Me gusta encontrar destellos de belleza y de poesía en lo cotidiano, ver lo que habitualmente no vemos y sacarlo a relucir.

¿Qué técnica o material prefieres a la hora de trabajar?

Trabajo principalmente con acuarela y en digital, según las necesidades del proyecto o del cliente. A veces prefiero una técnica, a veces la otra.

En este momento me encuentro más cómodo con las herramientas digitales (principalmente Photoshop y Procreate), pero pronto volveré a los pinceles y a los lápices reales.

mario dubla ilustrador

¿Por qué has elegido esta imagen para el Calendario Solidario de La Imprenta CG?

Se trata de una ilustración que realicé sin encargo, un trabajo personal que no se había publicado nunca de manera oficial.

El calendario solidario me pareció un excelente soporte para darle visibilidad. Además, encuentro muy acertada su uso para el mes de septiembre, época de vueltas a empezar y de deseos de huir.

mario dubla ilustrador

¿Quiénes son tus referentes o influencias en literatura, música, etc.?

Una de las más grandes ventajas de ser ilustrador es que, mientras trabajas, puedes escuchar música. En esas ocasiones suelo escuchar algo evocador, que me relaje y me haga sentir bien con lo que estoy haciendo. Neil Young, Bob Dylan y bandas como Yo La Tengo, Low, Songs: Ohia son geniales.

Luego están Kurt Vile, Sharon Van Etten, Cat Power, Mac DeMarco… son muchos.

Y cosas más instrumentales como Mogwai, Labradford y Godspeed You!, Black Emperor o Khruangbin y Dirty Three, son ideales mientras trabajo.

Actualmente, he redescubierto una banda desaparecida que se llama Acetone. A nivel nacional siempre me ha gustado mucho Migala.

En literatura me gustan los cuentos de Raymond Carver y Andre Dubus, la manera en la que retratan las miserias de la gente común. Las novelas “western” de Cormac McCarthy y Larry McMurtry me encantan. También leo algo de ensayo cuando me canso de la ficción, me gustó mucho Soledad Voluntaria, de Olivier Remaud, editado por Gallo Nero.

Luego hay mucha novela gráfica: me gusta absolutamente todo lo que hacen Gipi, Chris Ware, John McNaught, Seth, Borja González.

¿Nos recomiendas una peli y un libro?

Una peli: Paterson de Jim Jarmush.

Un libro (una novela gráfica): Jimmy Corrigan de Chris Ware.

mario dubla ilustrador

¿Crees que el trabajo de ilustrador/a está suficientemente reconocido? ¿Qué harías para mejorar la situación?

Creo que nuestra profesión está pasando por uno de sus peores momentos, y si no se le pone remedio desde arriba irá incluso peor.

El avance de las IAs generativas no le está haciendo ningún favor al sector creativo. No se trata solamente de un problema en términos de falta de encargos y de trabajo (que lo hay, no nos engañemos), sino también de un fuerte problema ético que muchos (incluso dentro de la profesión) no ven o no quieren ver y se han subido al carro de la novedad tecnológica del momento, sin preocuparse de las implicaciones que su uso conlleva.

Es inadmisible que un profesional se vea expoliado de su obra sin ningún tipo de reconocimiento, ni intelectual ni económico, para que ésta sea usada para generar (y no crear) otras imágenes y sin que ni siquiera se le avise o se le pida su consentimiento.

Estamos asistiendo al desvanecimiento de la propiedad intelectual y del derecho de autor, además del deterioro cualitativo de los contenidos y de su forma de consumirlos. Ah, y con este sistema ilegal las empresas de IA generativa se están forrando a expensas de los que sí hemos sudado para crear nuestras obras.

En primer lugar, se debería legislar a favor de los creadores y no de los empresarios y todos los países deberíamos ir en la misma dirección. Pero ya vemos que esto no está pasando.

Lo que yo hago es intentar proteger mi obra con herramientas como Glaze, informar siempre que pueda de las consecuencias del uso de estas aplicaciones que no son simples herramientas (y aprovecho para sugerir la consulta de la página web del colectivo Arte es Ética para saber más) y, por supuesto, no usarlas, o sea no entrenarlas, ni por diversión ni muchísimo menos por trabajo.

¿Qué consejo te hubiera gustado recibir cuando empezaste?

No te desvíes. Es el consejo que me hubiera gustado recibir (de hecho, creo que lo recibí, he tenido muy buenos maestros), el que me doy a mí mismo cuando estoy atascado y el que quiero dar a cualquiera que esté empezando en la profesión: no te desvíes, hay muchas distracciones en el camino, mucha incertidumbre, mucha precariedad y es fácil perderse o desanimarse. No lo hagas, persigue tus objetivos, termina tus proyectos, no te pares, no dejes de “hacer” y no dejes de mantener el contacto con la gente.

mario dubla ilustrador

 

Nos ha encantado contar con Mario Dubla para nuestro proyecto del calendario solidario, es nuestra forma de dar visibilidad y apoyar a los ilustradores locales, al tiempo que colaboramos con una buena causa, como es la Fundación Ronald McDonald de València.

Gracias a la Casa Ronald de València, las familias con hijos hospitalizados en la ciudad pueden disfrutar de una vivienda gratuita en un entorno agradable, haciendo un poco más sencilla su situación.