Agosto es el mes de las vacaciones por excelencia, época de relajarse e intentar desconectar. Justo lo que nos proponen desde Juárez Casanova estudi, los encargados de ilustrar nuestro calendario solidario en agosto.
Juárez Casanova estudi, comunicar a través de las emociones
Javier Juárez y Sílvia Casanova se conocieron mientras estudiaban en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Castellón, donde cursaron la especialidad de Diseño Gráfico.
Tras años trabajando como diseñadores en diferentes estudios, agencias de publicidad e imprentas, en 2004 colaboran en un proyecto. La conexión fue inmediata y, desde entonces, forman un sólido equipo, materializado en su propia firma, Juárez Casanova estudi.
Tanto Javier como Sílvia se caracterizan por su responsabilidad, disciplina y actitud dialogante y receptiva con sus clientes, con una gran capacidad de adaptación para diferentes proyectos, desde la ilustración gráfica a la animación, la publicidad, el packaging o la señalética.
Sin duda, la ilustración siempre ha estado muy presente en sus trabajos de comunicación y, poco a poco, ha ido tomando protagonismo, gracias a su particular estilo, sumamente reconocible y que les define como creadores: composición y cromatismo muy medido, figuras geométricas armónicas, capacidad de síntesis y, especialmente, su talento para establecer un diálogo a través de la imagen, creando mensajes que fomenten la conversación pública.
Entrevista a Javier Juárez y Sílvia Casanova, Juárez Casanova estudi
¿Cómo definiríais vuestro estilo?
Recuerdo que hace un tiempo, Juan Sebastián Rodríguez Moranta, arquitecto, fotógrafo y publicista, definió nuestras ilustraciones de la siguiente manera: «Vuestros dibujos están llenos de incertidumbre y de lugares inseguros que siempre acaban alcanzando un equilibrio glorioso, como los buenos poemas».
Encontrar nuestro estilo ilustrativo no ha sido una tarea sencilla. En realidad, llegamos a él sin buscarlo o quizás no éramos conscientes de ello, simplemente ocurrió de manera natural. La necesidad de dar un enfoque más personal fue consolidando un estilo que nos representa.
Cada trabajo ilustrativo que desarrollamos lleva consigo una parte emocional nuestra. Volcamos nuestros sentimientos en cada creación, dándolo todo. Luego, necesitamos recargarnos emocionalmente para poder volver a darlo todo nuevamente.
¿Qué técnica o material preferís a la hora de trabajar?
Depende de la tipología del proyecto. Una vez que el encargo está definido, en el estudio comenzamos a intercambiar impresiones e ideas. Evaluamos las diferentes vías de actuación y empezamos a plasmar esas ideas, generalmente en esbozos a lápiz y papel. Este proceso nos permite fusionar los esbozos en un concepto único, que luego llevamos a la herramienta digital.
La mayoría de las veces, trabajamos con papel y lápiz. Sin embargo, también es cierto que en ocasiones tenemos muy claro el camino a seguir, y en esos casos podemos ir directamente a la pantalla para trasladar nuestra idea de manera más directa.
¿Por qué habéis elegido esta imagen para el Calendario Solidario de La Imprenta CG?
Hemos elegido la ilustración Reivindicación de la mujer deseante, publicada en mayo de 2024 en la portada de Ideas de El País, porque generó controversia. El director de arte fue bloqueado en Instagram y la publicación fue eliminada por, supuestamente, infringir normas comunitarias, algo incomprensible para nosotros.
Para contrarrestar esto, sorteamos varios prints de la ilustración, explicando su censura. La respuesta del público fue tan positiva que decidimos seguir utilizando esta imagen para reivindicar la libertad de expresión, ya que consideramos que es respetuosa y no entendemos la censura.
¿Quiénes son vuestros referentes o influencias en literatura, música, etc.?
Nos atrapa el cine pausado de Kaurismäki. Su estilo visual único, de estética minimalista y colores apagados, crea una atmósfera nostálgica. Sus personajes son entrañables, a pesar de sus dificultades. Enfrentan la vida con un humor absurdo y resiliencia, lo que resulta inspirador y hace reflexionar sobre la condición humana.
¿Nos recomendáis una peli y un libro?
La última película que vi en el cine, Sirat. Nunca había estado tan dentro de una película. Te golpea, te sorprende.
Amada y perdida, de Susi Boyt, es de mis libros favoritos de este año. Conmovedora. Una historia entre madres, hijas y abuelas. Te abraza con su ternura.
¿Creéis que el trabajo de ilustrador está suficientemente reconocido?
No. Solo hay que ver el último estudio de la profesión que ha sacado FADIP y las asociaciones. La conclusión es que la ilustración ya no es un trabajo cuando la mayoría no puede ganarse la vida. 8 de cada 10 ilustradores han visto reducidos sus ingresos, y un 60% ingresa por debajo de los gastos de la actividad. La mayoría ingresa menos de 1.000 euros mensuales.
Fuera de España las condiciones son infinitamente mejores, aunque la profesión también se resiente. Así que el panorama no es alentador.
Vuestro estudio se caracteriza por diseños que transmiten una gran emoción y una identidad propia muy marcada, ¿cómo lográis esto?
Llegamos a este punto a través de un diálogo constante y un trabajo intenso, donde las emociones juegan un papel fundamental. La necesidad de expresar ideas, la complicidad en el equipo y un enfoque perfeccionista nos llevan a dedicar cuerpo y alma a cada proyecto.
Comunicar a través de las emociones siempre es un desafío: buscamos despertar el interés y la curiosidad. Nuestro objetivo es que el mensaje se comunique de la manera más clara, eficaz y funcional posible, para que nos emocione y nos conmueva.
¿Cuál sería vuestro encargo ideal, algo que os gustaría mucho hacer?
Durante el confinamiento tuvimos la oportunidad de empezar a colaborar para prensa, concretamente para El País. Nos gustaría profundizar más en este campo. Es muy diferente al encargo institucional al que estamos más acostumbrados.
Abordar una ilustración para prensa es nuestra naturaleza. El reto de poder jugar con todos los elementos visuales nos hace sentir cómodos. En la actualidad, es una motivación enorme tener un guion, un artículo, una reflexión e interpretarlo gráficamente de manera más personal. En prensa nos sentimos realmente libres.
¿Quiénes son vuestros referentes en el mundo de la ilustración y el diseño, y cómo han influido en vuestro trabajo?
Entre nuestros referentes en el mundo de la ilustración y el diseño se encuentran Saul Steinberg e Isidro Ferrer, figuras que han dejado una huella significativa en nuestra trayectoria. También destacamos a la talentosa diseñadora Paula Scher, cuya técnica tipográfica nos ha inspirado profundamente. La vida de la artista folklórica Maud Lewis nos fascina por su belleza y el sentimiento que transmite. Además, no podemos olvidar al emblemático Paco Bascuñán, un verdadero referente del diseño valenciano que siempre llevamos en nuestro recuerdo. Hay muchos colegas admirables y grandes profesionales de los que hemos aprendido y que continúan influyendo en nuestro trabajo.
En La Imprenta CG estamos muy agradecidos a Javier Juárez y Sílvia Casanova por colaborar con nosotros en el calendario solidario. Un proyecto que destina todos los beneficios de su venta a la Fundación Ronald McDonald de València, que facilita alojamiento gratuito a las familias cuyos hijos están ingresados en el hospital La Fe, de València.